LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la boca. Se considera un detalle que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los casos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se puede escuchar que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, facilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias habituales como correr velozmente, marchar o aún al dormir, nuestro organismo debería a bloquear de forma instantánea esta conducto para evitar daños, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un papel determinante en el preservación de una fonación sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en niveles ideales a través de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los vocalistas de carrera, se propone beber al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de conservarse en un rango de 2 litros diarios. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo dinámico, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de modo más más directa y ligera, evitando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal adiestrado alcanza la aptitud de dominar este proceso para reducir tirezas que mas info no hacen falta.



En este espacio, hay numerosos ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la salida de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este factor.



Para dar inicio, es beneficioso llevar a cabo un prueba concreto que haga posible darse cuenta del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca procurando preservar el físico equilibrado, previniendo oscilaciones abruptos. La sección superior del torso solo ha de desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es crucial evitar tensar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de manera excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a profundidad los procesos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica dependiendo del tipo de voz. Un error frecuente es intentar empujar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo transite de manera espontáneo, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la situación física no es un obstáculo dominante: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el físico trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inhalación y la exhalación. Para observar este efecto, pon una mano en la zona alta del cuerpo y otra en la región baja, inhala por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se detiene un momento antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este fase de paso agiliza enormemente el manejo de la respiración en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se propone efectuar un proceso básico. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. Después, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page